sábado, 7 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje

Dentro de las propuestas teóricas que considero más cercanas a mi forma de pensar y que ofrecen una explicación del como los estudiantes aprehenden y de cuales son la propuestas para mejorar el proceso educativo que se vive en el aula, considero son tres, Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski, aprendizaje significativo propuesto por Ausubel y las orientaciones de Jean Piaget; además, me permito incluir 3 aportaciones de teóricos dedicados al ámbito educativo de los cuales he leído artículos y libros que han publicado, su aportación es importante y que difiere en buena medida de la concepción teórica que la especialidad aborda; pero, que sin embargo siento que es más potente que seguir centrando nuestro trabajo en la teorías del aprendizaje.
Melchor Aguilar, Jaime. Aprendizaje (Concepción teleológica) es: “El proceso mediante el cual una persona recibe una información o asume una actitud o es capaz de aplicar un procedimiento. Y que en el aprendizaje prevalecen los aspectos de la forma de uno o más objetos concretos formales, sin que, en la mayoría de los casos, se llegue al contenido de ellos. Es decir, con el aprendizaje se hace referencia a información parcial, desarticulada y, aunque no se dice expresamente, se tiene la esperanza que el sujeto o el estudiante sea capaz de integrar esa información”[1].

Además, menciona que: “El conocimiento es la categoría que se refiere a la aprehensión de la forma y contenido de los objetos concretos. Es decir, el conocimiento no tiene existencia propia, pero se expresa en libros, revistas, en documentos o existe en la mente de los sujetos (es decir, hay conocimientos que no se socializan de manera inmediata). Hasta ahí, el conocimiento es exterior a los sujetos y si ellos quieren poseer el conocimiento tiene que apropiarse de él, esto es, lo sujetos que no tienen un determinado conocimiento tienen que realizar un proceso de apropiación para que ese conocimiento deje de ser ajeno a ellos, de ser en sí y se parte de los sujetos que no lo tienen, esto es, se requiere que el conocimiento sea para sí en los sujetos[2].

2. En su crítica al aprendizaje, Zemelman, H., en Aprendizaje y apropiación de la realidad, dice que: “cuando hablamos de aprendizaje, estamos hablando de algo que ya se construyó. Es lo mismo que, si yo aprendo lo que ya se sabe y que alguien me enseña; cuando hablamos de apropiación estamos hablando de lo que no sabemos. Por lo tanto (sic), el aprendizaje de lo que sé, de lo que se sabe y que alguien me transmite, no se agota en sí mismo, no es un fin en sí mismo, sino que cumple una función real cuando me capacita como individuo a poder apropiarme de lo que no conozco[3].

3. Por su parte, Monereo plantea “la necesidad de un nuevo enfoque basado en la enseñanza de E/A (estrategias de aprendizaje) de orden superior, con un mayor poder de generalización….llamado Enseñar a pensar. Menciona que Tama (1986), al respecto, identifica tres áreas de atención educativa: enseñar a pensar, enseñar sobre el pensar y enseñar sobre la base del pensar”[4].

Ante ello, con el aprendizaje no se construyen conocimientos; en términos de apropiación cognitiva se posibilita la construcción de explicaciones sobre el “conocimiento dado” o bien de los hechos y fenómenos que ocurren en la realidad del sujeto; es a partir de allí que el sujeto, mediante una formación teórica, tiene la posibilidad de la construcción de conocimiento.

Y es por la necesidad e interés por apropiarse de la realidad, en la que media el conocimiento, es que se da por un proceso de relación entre el sujeto y el objeto, participando en él “una concepción ontológica y otra gnoseológica; la concepción ontológica está referida al ser y el existir y la gnoseológica a las condiciones en que se da el proceso de apropiación cognitiva de la realidad” (Covarrubias Villa. La teorización de Proceso Históricos-Sociales. P. 153); y, una concepción Teleológica, que refiere a la razón o sentido del suceso mismo, lo que le justifica en su ser.

Si trabajamos en el aprendizaje, al menos, hagamos posible la aprehensión del conocimiento, explicando, su lógica de construcción, el debate de lo que se dice acerca del objeto de estudio.
Lo que significa que debemos trabajar en E/A (estrategias de aprendizaje) que permitan “enseñar a pensar” al estudiante y en el desarrollo de la interiorización del conocimiento; para que ellos tengan la posibilidad de construir explicaciones lógicas que les permitan comprender la realidad que los circunda.


[1] MELCHOR AGUILAR, Jaime. Modelo educativo de cuatro instituciones de educación superior en México. Ed. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Div. de Estudios de Postgrado e Investigación, Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas S.C. 2006. 227 pág.
[2] Ibíd., pág. 111.
[3] Ibíd.., pág. 95-96.
[4] Monereo, Carlos. Las estrategias de aprendizaje en la Educación formal: enseñar a pensar sobre el pensar. Artículo. Universidad de Barcelona.
[1] Disponible en htt p://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio consultado el 22 diciembre 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario